ARCHAIA

VERÓNICA LOSANTOS

---

LA MEMORIA EMERGIDA

Texto: Verónica Losantos

"ARCHAIA" es un ensayo fotográfico donde trabajo sobre la idea de la 'desaparición', utilizando aspectos como la memoria colectiva, la función de la fotografía como evidencia en la arqueología y su capacidad para hacer que los vestigios permanezcan, aunque solo sea de forma visual. 

Durante los años 60 se construyeron en España un gran número de pantanos, uno de ellos en Mansilla de la Sierra (La Rioja), el pueblo donde vivían mis abuelos y que fue completamente inundado. La población entonces residente fue obligada a realojarse en un pueblo de nueva construcción adyacente al pantano, dejando atrás sus antiguos hogares y, en algunos casos, sin recibir compensación alguna. Desde este nuevo emplazamiento la superficie del pantano es siempre visible y durante el otoño, conforme las aguas se retiran, emergen las ruinas del antiguo pueblo, como una reminiscencia fantasmal.

Desde este origen el proyecto derivó hacia un intento por reflejar cómo este trauma intergeneracional afectó a mis abuelos y a otras personas de su época, que se veían continuamente enfrentadas al recordatorio visual de su pasado representado por la presencia del agua y las ruinas recurrentes de su antiguo pueblo.

En mi exploración de cómo sucesos traumáticos similares han sido tratados a través del arte, especialmente mediante la fotografía, llegué a conocer el concepto de ‘Post – Memoria’ o ‘memoria de recuerdos ajenos’, en un término acuñado por Marianne Hirsch. Esta investigadora social distingue entre las personas que han sufrido un evento traumático (primera generación) y que, por lo tanto, tienen una relación directa con las personas o los sucesos ocurridos y aquellas otras personas que no han tenido una vivencia directa de los hechos (tercera generación), pero que los han conocido a través de relatos o documentos. De esta forma y según Hirsch, se llega a producir una ‘falsificación’ de la narrativa dado que la conexión con un elemento o fuente de información del suceso no se produce a través de la memoria objetiva, si no mediante la imaginación y la creatividad.

A partir de este planteamiento, durante cuatro años fui recogiendo y documentando fotográficamente todos los vestigios que pude encontrar en las diferentes estaciones y fases del pantano, lleno o vacío. El resultado es un 'archivo arqueológico ficticio' donde reúno fotografías, documentos, negativos históricos y objetos en un intento por preservar la existencia del antiguo pueblo de Mansilla y lo que aún queda del lugar, inmerso en un proceso de desaparición inexorable.

---

Créditos técnicos

Planteamiento en sala: Pablo Bernáldez (VACA) & Jesús Rocandio (Casa de la Imagen)

Producción & Montaje: Imanol Legrós & Carlos Traspaderne (Casa de la Imagen)

Fotografía de sala: Gabriel Santolaya (Agencia LLES)

Vídeo de sala: Álvaro Sáinz (Asainz films)

Verónica Losantos

Verónica Losantos Sánchez (Logroño, 1984) estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad de Burgos para trasladarse a Berlín en 2007, donde reside y trabaja desde entonces. Es ‘Master of Arts in Photography & Design’ por la FH Bielefeld University y ha participado como ponente en cursos universitarios de fotografía en la Rhein-Waal University o la Society for Humanistic Photography de Berlin, entre otras instituciones.
 
Su trabajo se centra en crear relatos fotográficos en torno a los mecanismos de la memoria y de cómo procesar acontecimientos del pasado, a menudo utilizando sus propias vivencias personales como fuente de inspiración. La obra de Verónica Losantos ha sido expuesta internacionalmente y forma parte colecciones como la del LACMA (Los Angeles County Museum of  Art, USA). Ha recibido galardones como el Talents 36 C/O Berlin, el Festival Lumínic, el Foro PHOTOESPAÑA o la XXXV Muestra de Arte Joven de La Rioja. Su proyecto fotográfico “ARCHAIA” ha sido finalista en certámenes internacionales como el Encontros da Imagem 2022, el Kassel Photobook Dummy Award 2020 o el European Photography Award 2018.